Hipoacusia: cómo detectarla a tiempo

Se denomina hipoacusia a la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.
Según cuánto desciende el umbral auditivo, se puede clasificar en:

  • Hipoacusia leve: puede mantener una conversación frente a frente con una persona o un grupo pequeño en un ambiente tranquilo aunque presenta dificultades para escuchar en reuniones, ambientes ruidosos y a distancia.
  • Hipoacusia moderada: existen dificultades de audición frente a frente aunque el ambiente sea tranquilo.
  • Hipoacusia severa: no percibe la voz, salvo que sea fuerte.
  • Hipoacusia profunda: no percibe la voz aunque sea fuerte.
  • Anacusia o cofosis: presenta pérdida total de la audición.

Las hipoacusias también se pueden clasificar de acuerdo a la parte del oído que esté afectada:

  • Hipoacusia conductiva o de transmisión: alteración del oído externo y/o medio.
  • Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: lesión en el oído interno y/o las vías nerviosas auditivas.
  • Hipoacusia mixta: alteraciones simultáneas tanto en la transmisión como en la percepción del sonido.

Debido al notable impacto de esta enfermedad, los especialistas insisten que una de las medidas preventivas más importantes es la realización de los controles en el momento del nacimiento, lo que permite advertir la presencia de problemas auditivos en forma precoz y habilita el tratamiento temprano.

Diagnóstico
Dado que la audición normal es importante para el desarrollo del habla y la maduración de la inteligencia, es necesario identificar las pérdidas auditivas de manera precoz.
Para lograrlo, desde 2001 está en marcha el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de Hipoacusia (Ley 25.415), que expresa que “todo niño recién nacido antes de los tres meses de vida, tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna si lo necesitare”.
El estudio que se realiza en los recién nacidos se denomina oteoemisión acústica y consiste en una evaluación auditiva a través de una prueba rápida, precisa y absolutamente indolora que permite identificar a los niños que tienen problemas de audición y prevenir complicaciones posteriores tales como dificultades en la comunicación, el desarrollo del lenguaje oral, el aprendizaje y la socialización.

Niños: señales para detectar problemas auditivos
Prestá atención a posibles indicios de problemas auditivos durante la primera infancia de tus hijos y consultá con un especialista si notás alguna señal que te genere dudas.
Recién nacido a 4 meses

  • No se asusta ante los ruidos.
  • No se tranquiliza al oír la voz de su madre.
  • No cesa momentáneamente su actividad cuando oye un ruido como una conversación.

Entre los 5 y 6 meses

  • No localiza el origen de los ruidos.
  • No imita ruidos a su manera ni realiza balbuceos.

Entre los 7 y 12 meses

  • No reconoce su nombre.
  • No localiza los ruidos correctamente.
  • No comprende expresiones simples como “hola”, “chau”.

Entre los 13 y 15 meses

  • No señala lo que se le solicita ya sea objetos o personas familiares.

Entre los 16 y 18 meses

  • No puede seguir indicaciones sencillas sin ayudas gestuales.
  • Se comunica sólo con gestos y pocos sonidos.

Entre los 19 y 24 meses

  • Tiene un lenguaje ininteligible.
  • No señala las partes de su cuerpo que se le indica.
  • No utiliza palabras para comunicarse.

Asesoramiento:
Dra. Susana Mazzarino, Directora Médica
Dr. Facundo Pellicari, Médico de Familia

 Más información:
Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos: www.mah.org.ar/que-es-la-hipoacusia
Ministerio de Salud de la Nación: www.argentina.gob.ar/justiciacerca/tengohipoacusia

Recommended Posts